Principales errores de los hispano-parlantes al hablar inglés

Cuando empezamos a aprender un idioma nuevo, con todo lo que ello implica, tendemos a cometer ciertos errores casí siempre relacionado con nuestra lengua materna ya que de forma natural tendemos a establecer asociaciones.

Estos son algunos de los principales errores de los hipanohablantes o hispano-parlantes:

  • No poner el sujeto en inglés

Olvidamos  indicar el sujeto en inglés. La casusa más probable es que en español existe el llamado sujeto elíptico que aunque es un sujeto que no se indica explícitamente, se sobreentiende de quién se está hablando por la propia conjugación del verbo. Hay va un ejemplo,  “ Voy a montar en moto” el sujeto es yo. En cambio, en inglés el sujeto debe decirse o escribirse siempre, es obligatorio o lo indicas o no te entenderán bien.

  • Uso incorrecto de plurales

Solemos añadir  “s”, a plurales en inglés que no la necesitan. Por ejemplo decimos “ Mens”, cuando lo correcto es “Men” que ya por defecto indica plural, frente a un único hombre que sería “Man”.

  • Los adjetivos

Recuerda, el adjetivo siempre va antes que el sustantivo. La gramática inglesa es muy estricta en ese sentido.

  • La interrogativa.

Cuesta pillarle el truco al principio  al orden que deben llevar los elementos que forman una pregunta en inglés  pero una vez aprendidos, siempre es  igual.

.  Afirmativa  “I can do…”   Interrogativa “Can I do…?”       Incorrecto «You are big?»,   Correcto «Are you big?».

  • Abusar del “the”

Los hispano-parlantes, por lo general, añadimos «the» todo el tiempo cuando comenzamos a estudiar inglés. Así «The people like cars» sería incorrecto, debería ser «People like cars». Y hablando de People un error bastante frecuente es decir “ The People is funny” y se debe decir “Pleople are funny”.

  • Pronunciación del sonido “sh”

El sonido de la “sh” nos suele resultar complicado. Para conocer la verdadera pronunciación, busca ejemplos en la web y escucha  cómo lo dicen los nativos de diferentes países anglo-parlantes. Practica mucho su pronunciación en voz alta.

  • No utilizar Phrasal Verbs

En inglés hay  Phrasal verbs,  que se usan mucho. Evitamos usarlos porque no existen verbos parecidos  en español. Los Phrasal verbs se componen de un verbo  más una preposición o adverbio, y pueden cambiar el significado del verbo.

Lo mejor es conocer los más usados y  practicar mucho. Algunos de los más utilizados son:

  • Hurry up: darse prisa.
  • Look after: cuidar de alguien.
  • Make up: recuperar.
  • Point out: señalar.
  • Pick up: recoger.
  • Get out: evitar hacer algo.
  • Come back: volver a algún lugar.
  • Break down: dejar de funcionar, romperse.
  • Turn out: ocurrir de manera diferente a lo que se esperaba.
  • Run away: escaparse.
  • Turn out to be: tener razón.
  • Set up: establecer.
  • Turn on/off: encender/apagar.
  • Turn up: llegar o aparecer.

 

  • Los anglicismos

En español hay muchos extranjerismos y  pensamos que en inglés se dicen igual que la el extranjerismo que ya conocemos  y no es cierto. Por ejemplo, “ footing” o “auto-stop”  se dicen en inglés “ jogging” o “hitchhiking”.

  • Las siglas o acrónimos

Las siglas las colocamos como en español y en inglés siguen otro orden. Por ejemplo, la UE (Unión Europea) es EU (European Union).

  • Los conocidos como Falsos amigos o False friends

Los False friends, son aquellas palabras que se escriben de forma parecida en inglés y en español, pero tienen significados muy distintos. Hay muchísimas palabras de este tipo, busca un listado completo con los más comunes, ya que te pueden poner en un serio aprieto.

Decir “Constipated” en lugar de “to have a cold”: La primera es estar estreñido  y la segunda estar resfriado, así que cuidado con lo que dices.

  • La “S” al comienzo de las palabras

Las palabras que comienzan por “s” seguida de una consonante suelen darnos guerra, ya que tendemos a forzar el sonido que se debe  pronunciar muy suave como por ejemplo hacemos con la palabra “School”

  • Números que se pronuncian de forma parecida

Pronunciar números como el 13 y 30 en inglés correctamente cuesta al principio, porque son sonidos muy parecidos. La diferencia entre ellos es el sonido del final “…teen” o  “…ty” que  hay que pronunciar de forma muy clara para que la otra persona sepa el número exacto al que nos referimos.

  • Las palabras “ Its” / “it’s”

Nos confunden ya que suenan muy parecido, una indica posesión y la otra es una contracción.

  • Olvidar la «s» de la tercera persona del singular

La tercera persona del singular del presente indicativo debe llevar una «s» final y hay que marcarla al hablar. Por ejemplo, «he works» «she works» y no «he work» “she work”

  • Las preposiciones

El uso de determinadas preposiciones que indican si algo está dentro, sobre algo o en un lugar  como puedan ser  “in”, “on” y “at” suele llevar a confusión al principio. Busca ejemplos hasta dominar cada una de ellas.

  • Uso de Make y Do

“Do” se emplea para acciones y actividades. El significado es  «realizar algo» frente a  “Make” utilizado con más frecuencia con en el sentido de fabricar o crear algo.

Esperamos que este  artículo haya sido de tu interés. En HI ENGLISH durante las clases y los cursos intensivos solemos practicar mucho estos errores, de forma que nuestros alumnos mejoran rápidamente y hablando inglés desde el primer día de clase. ¿Te animas?

Si tienes cualquier consulta no dudes en dirigirte a nosotros a través de la sección de Contacto.

HI  ENGLISH, es un centro de formación especializado en certificaciones y formación práctica en inglés. Situado en Fuenlabrada – Madrid. Es Centro Preparador Autorizado (Cambridge ESOL) para exámenes oficiales (KET, PET, FCE, CAE, PCE, etc.). Entre su personal cuenta con docentes titulados por Cambridge, especializados en la preparación de las pruebas y formados como examinadores. A estos profesionales se los conoce como Invigilators.

 

 

Anuncio publicitario

Habilitación Lingüística para Profesores

  • ¿Qué es?

Es el proceso por el cual los profesores de enseñanza obligatoria que quieran optar a puestos  bilingües en centros públicos o  concertados obtienen la Habilitación Lingüística en idiomas.

 ¿Quién puede solicitarla?

Puede solicitar la Habilitación Lingüística, el profesorado de centros públicos,  centros privados concertados,  de los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y en determinadas especialidades.

El solicitante debe encontrarse en activo, o con contrato laboral de profesor vigente en la fecha límite de presentación de solicitudes para la obtención de la Habilitación Lingüística de la convocatoria correspondiente.

Así mismo pueden solicitar la Habilitación Lingüística las personas que aparezcan en las listas de interinos en las especialidades de Maestro, o Profesor de Enseñanza Secundaria en centros públicos, así como las personas que estén contratadas, o en proceso de contratación en centros concertados, para impartir enseñanza bilingüe.

Según las especialidades que hayas cursado podrás solicitarla para Educción Secundaría o Maestro:

  • Maestros:

Especialidad de Música

Especialidad de Ed. Primaria

Especialidad de Ed. Física

  • Educación Secundaria:

Especialidad de Geografía e Historia.

Especialidad de Biología y Geología.

Especialidad de Dibujo.

Especialidad de Música.

Especialidad de Física y Química.

Especialidad de Educación Física.

Especialidad de Tecnología.

Especialidad de Filosofía.

Con  alguno de los  títulos o certificaciones, que indicamos estarías  exento de la FASE 1 de la Habilitación Lingüística en inglés:

  1. Licenciado en Filología Inglesa.
  2. Licenciado en Traducción e Interpretación en lengua inglesa.
  3. Certificado de Aptitud o Certificado de Nivel Avanzado en inglés de las Escuelas
  4. Cambridge Certificate of Proficiency in English (CPE).
  5. Cambridge Certificate in Advanced English (CAE).
  6. Título universitario de primer o segundo ciclo cursado en una universidad de habla inglesa.
  7. Certificado ISE III e ISE IV del Trinity College de Londres.
  • Proceso de selección

El proceso de selección de  candidatos es mediante un Tribunal designado por la Dirección General de Recursos Humanos, Según cada procedimiento selectivo y especialidad, y teniendo en cuenta la formación lingüística de los aspirantes, y el nivel educativo al que opten.

  • ¿Cuándo se realiza?

La  prueba de Habilitación Lingüística suele tener una periodicidad anual y suele celebrarse durante el mes de febrero.

  • Ventajas de obtenerla

Es un requisito imprescindible, para trabajar en los centros que están adscritos al programa de bilingüismo. Los aspirantes que obtengan la Habilitación Lingüística tendrán más posibilidades de ser seleccionadas, trabajar, y de poder elegir centro, ya que prácticamente es imprescindible para los centros situados en la Comunidad de Madrid. La escasez de profesionales con un  nivel alto de inglés es cada vez mayor por lo que disponer de la Habilitación Lingüística y tener un nivel más alto al exigido, hará que tus probabilidades aumenten sobre todo en los centros de primer nivel.

  • Obtención de la habilitación Lingüística

Es un examen que evalúa las diferentes competencias lingüísticas de cada persona en inglés, por lo que depende del  esfuerzo invertido en alcanzar el nivel requerido, y la facilidad que tengas para los idiomas.

  • Diferencias entre Madrid y otras Comunidades

En la mayoría de las Comunidades Autónomas los aspirantes tienen que presentar un título oficial de nivel requerido, además de disponer de la especialidad y la titulación requeridas.

En Madrid, los aspirantes que deseen obtener la Habilitación Lingüística tienen que realizar además una prueba.

Te recomendamos que siempre acudas a ver los os requisitos específicos recogidos en la convocatoria a la que te presentes, ya que estos pueden variar de una comunidad a otra y de una convocatoria a otra.

Si quieres saber más sobre la Habilitación Lingüística en la Comunidad de Madrid pulsa en el siguiente enlace Portal de Educación.

Esperamos haberte solventado la mayor parte de las dudas.

Desde HI ENGLISH esperamos que esta información te sirva, si tienes cualquier consulta no dudes en dirigirte a nosotros a través de la sección de Contacto.

HI  ENGLISH, es un centro de formación especializado en certificaciones y formación práctica en inglés. Situado en Fuenlabrada, Madrid es un Centro Preparador Autorizado (Cambridge ESOL) para exámenes oficiales (KET, PET, FCE, CAE, PCE, etc.). Entre su personal cuenta con docentes titulados por Cambridge, especializados en la preparación de las pruebas y formados como examinadores. A estos profesionales se los conoce como Invigilators.

Te preparamos para que obtengas la Habilitación Lingüística y el TOEIC en la Comunidad de Madrid. Muchos de nuestros alumnos ya lo han conseguido. ¿Te animas?

 

 

 

PET

¿Qué es el PET?

El PET, o Preliminary English Test, es un título de nivel de inglés de  la universidad de Cambridge que certifica que tienes un nivel intermedio de inglés, que te permite utilizar el inglés a un nivel medio.

El PET corresponde a un nivel B1 en el Marco de Referencia Europeo.

¿Para qué sirve el PET?

Para acreditar tu nivel de inglés ante un tercero. Te permite usar el inglés para comunicarte en situaciones diarias, escribir sobre temas cotidianos, o leer textos sencillos.

KET

¿Qué es el KET?

El KET o  Key English Test, es un título de nivel de inglés expedido por la universidad de Cambridge que certifica que tienes un nivel básico de inglés que permite comunicarte en inglés en situaciones sencillas.
El KET corresponde a un nivel A2 en el Marco de Referencia Europeo.

¿Para qué sirve el KET?

Para acreditar tu nivel de inglés ante un tercero. Te permite usar y comprender frases básicas, o escribir textos elementales.

CURSOS INTENSIVOS DE INGLÉS CLAVES PARA ELEGIR EL MEJOR

Normalmente en las vacaciones, en las proximidades de un cambio laboral o cuando nos vemos en la necesidad de obtener una certificación en idiomas que decidimos ¡Ahora sí, voy a ponerme a estudiar inglés en serio!

Además queremos aprenderlo en el menor tiempo posible, aún a costa de dedicarle más horas cada día durante un periodo limitado, que suele oscilar de una a tres semanas. Si este es tu caso seguramente te estarás planteando realizar algún  CURSO INTENSIVO DE INGLÉS.

Una de las ventajas de los cursos intensivos de inglés, es que aumentas el número de horas dedicado a su práctica y estudio y puedes adquirir rápidamente ese margen de confianza que necesitas para adquirir seguridad o rellenar las lagunas que por uno u otro motivo no has podido cubrir. Otra ventaja es que  al realizarse normalmente en periodos vacacionales te encuentras más relajado y con menos estrés, lo que suele permitir un mejor aprovechamiento.

No obstante estos cursos no son una varita mágica. Para sacarle el máximo partido a un curso intensivo de inglés, normalmente necesitarás  compaginarlo con una práctica regular el resto del año. Puedes utilizarlo para dar a tu inglés ese empujón que necesita, pero luego vas a tener que mantener cierta continuidad para no perder lo conseguido a la misma velocidad que los has adquirido. Nuestro consejo es que lo englobes dentro de una estrategia más amplia de aprendizaje con clases o prácticas regulares.

Es clave elegir bien el curso  ya que prácticamente no contaremos con tiempo para evaluar y cambiar a otro curso una vez empezado, principalmente debido a la corta duración de los cursos, por ello es importante realizar un buen trabajo de selección previa.

Claves que tendremos que tener en cuenta a la hora de elegir el mejor curso intensivo de inglés:

  • Debes tener en cuenta cuál es tu objetivo, no es lo mismo si lo quieres para hacer turismo, que para trabajar en una multinacional, que para obtener una certificación de Cambridge. Infórmate de cuál es el contenido del curso y comprueba que se adapta a tus intereses.
  • Valora de cuánto tiempo dispones y cuánto te quieres a gastar. Para hacerte una idea de los precios del mercado puedes consultar internet o visitar varios centros que te interesen. Atención, si a igual número de horas de dos cursos similares ves mucha diferencia de precio, entérate a que se debe, siempre debe primar la calidad para que lo barato no te salga caro.
  • ¿Dónde lo quieres hacer en tu país o fuera? Te recomendamos que lo hagas fuera si ya tienes un buen  nivel de inglés que te permita  desenvolverte en las situaciones cotidianas  del idioma y no te vas a juntar con otros estudiantes de tu país fuera de las clases. Si no es el caso, utiliza el dinero de más que suelen costar los  cursos en el extranjero para recibir más formación intensiva o para asistir a clases regulares una vez finalizado el curso. Créenos, estamos acostumbrados a ver gente que viene del extranjero con un poco nivel más del que se fue por no aplicar estos principios.
  • En verano muchos centros que no están especializados en la enseñanza del inglés ofrecen cursos intensivos para cubrir la demanda que hay. Verifica que el centro sea específico de enseñanza de inglés durante todo el año.
  • Al ser tan intensos en duración, y salvo que seas un estudiante habitual la concentración puede perderse fácilmente en las clases. Procura que incluya actividades interactivas que permitan practicar de una forma continua pero distendida para que el aprovechamiento sea máximo.
  • A igual calidad, precio y duración de curso, otro factor que deberás  tener en cuenta es la cercanía a tu hogar  o lugar de trabajo, evitar pérdidas de tiempo en desplazamientos  te ayudará a mantener la continuidad.
  • Intenta averiguar cuál es el número máximo de alumnos y el perfil del grupo. No es lo mismo que junten a veinte alumnos con niveles u objetivos muy diferentes.
  • El profesorado tiene que estar cualificado para la enseñanza especifica de inglés sea profesorado local o nativos. Aconsejamos nativo, si ya tienes un nivel medio o alto y necesitas desarrollar tu capacidad auditiva y mejorar la pronunciación.  Local, si necesitas trabajar la parte gramatical, asentar conceptos y recibir explicaciones complejas.
  • Comprueba que trabajen todas las competencias y dediquen un mayor número de horas a las áreas que te interesen específicamente: Gramática, Vocabulario, Escritura, comprensión lectora, inglés de negocios, etc.

Recuerda, lo importante  es que desarrolles tus capacidades comunicativas en inglés conforme a los objetivos que necesites.

Desenvolverte con soltura en inglés en un entorno personal  y profesional  te abrirá un mundo de nuevas oportunidades.

Te interesa ver  también: Clases de inglés para desempleados, Trucos para aprender inglés, First Certificate FCE, Inglés para niños, inglés para adultos, inglés para jóvenes.

CAMBRIDGE FIRST CERTIFICATE 1/4

Hi English, es un centro de formación especializado en certificaciones y formación práctica en inglés. Situado en Fuenlabrada, Madrid. Es un Centro Preparador Autorizado  (Cambridge ESOL) para exámenes como el First Certificate. Entre su  personal cuenta con docentes titulados directamente en la Universidad de Cambridge, y especializados en preparación de las pruebas como examinadores para la obtención de la titulación. A estos profesionales se los conoce como Invigilators.

¿Qué es el First Certificate?

El First, o Cambridge First Certificate, First Certificate o  First Certificate in English (FCE), es un título de nivel  de inglés de la universidad de Cambridge.

Certifica que puedes utilizar el inglés de forma fluida en un entorno laboral,  académico o si decides cursar estudios en inglés en el extranjero. Dependiendo de la universidad o escuela de negocios te pueden exigir un mayor nivel de inglés.

El First corresponde a un nivel B2 en el Marco de Referencia Europeo.

¿Para qué sirve el First Certificate?

Para acreditar tu nivel de inglés ante un tercero. Pero no te llames a error, si obtuviste el título hace varios años y no has practicado puede que necesites refrescar el idioma antes de ir, por ejemplo, a una entrevista de trabajo en inglés. . En muchas universidades y empresas solicitan que el título no tenga más de dos años de antigüedad.

¿EN QUÉ CONSISTE EL FCE? 2/4

El examen es un conjunto de cuatro pruebas, cada una necesita un estudio y preparación especificas. En este artículo  te explicamos en qué consisten y te damos unos consejos clave para superar cada una de ellas:

Reading  y Use of English: Debes ser capaz de comprender el  texto que te presenten, conocer su vocabulario y resumirlo utilizando tus propias palabras. También debes ser capaz de destacar la idea principal y tener claros los puntos más importantes del  texto. Los examinadores analizarán que tengas una buena comprensión de textos en  inglés ¿Serías capaz de leer un texto y que alguien te hiciera preguntas generales y concretas sobre el mismo?

Use of English: Esta parte que con anterioridad al 2015 se hacía por separado como una prueba concreta,  aparece integrada  de forma práctica en esta y en el resto de pruebas. Esta prueba supone un 40%  de la puntuación total, tiene 7 partes con 52 preguntas y una duración de 1h y 15min. Es de gran importancia para lograr una buena puntuación final y aunque en el cambio del 2015 se integra junto con el Reading, se debe trabajar y manejar de manera independiente.

Listening: Pondrán a prueba tus conocimientos para entender una conversación entre nativos angloparlantes. Evaluarán si eres capaz de entender el tema general de la conversación y si eres capaz de retener detalles específicos. ¿Te ves capacitado para entender una conversación entre nativos? ¿Y con diferentes acentos?

Junto el  Speaking es la prueba que más suele costar a los hispanoparlantes. Avisado quedas. Esta prueba supone un 20%  de la puntuación total, tiene 4 partes y 30 preguntas y la duración es de 1h y 15 minutos.

Speaking: Tendrás que demostrar que eres capaz de describir situaciones, fotografías, hablar sobre los demás y sobre ti y opinar sobre diversos temas de forma fluida. Ayuda mucho que el examinador te permita realizar la prueba con un compañero que conozcas y que también se presente al examen. Nuestro consejo es que vayas preparado para hablar con cualquiera.

Recuerda, no es lo mismo conocer todas las reglas gramaticales que saber expresarte de forma fluida y comprensible para un nativo. Esta prueba supone un 20%  de la puntuación total, tiene 4 partes y una duración de unos 14 minutos por cada grupo de candidatos, que son normalmente de dos o tres aspirantes.

Dentro del Speaking, tendrás que hablar sólo y con un compañer@ desarrollando diferentes temas y respondiendo las preguntas del tribunal. ¿Sabes qué es lo que se puntúa y lo que no debes hacer nunca en el Speaking?

Writing: En esta parte se te pedirá que demuestres tus conocimientos gramaticales y vocabulario aplicados a la comunicación escrita en inglés. Probaran tu manejo de los diferentes elementos y estructuras gramaticales: verbos, adjetivos, pronombres, afirmaciones, interrogaciones. En definitiva que seas capaz de expresarte de forma escrita  en inglés en diferentes situaciones de la vida ordinaria, usando para ello estructuras simples y complejas.

Tiene dos partes, una obligatoria en la se te pedirá escribir un ensayo siguiendo las instrucciones que te den,  durante el examen que deberás usar para expresar: una opinión, mostrar  tus propios puntos de vista al respecto y explicarlos. En la segunda parte tendrás que elegir entre diferentes categorías existentes y  escribir un texto (un artículo, una crítica, una carta o email  o un informe).

La duración es de una hora y veinte minutos para las dos partes y deberás escribir de 140 a 190 palabras, unas 25  líneas de texto en cada una de ellas. Esta prueba supone un 20%  de la puntuación total, tiene 2 partes y una duración de 1h.20 min.

No solo cuenta el número de palabras, sino el estilo, la forma, el contenido, la cohesión etc…

Debes saber manejarte bien en los diferentes estilos de redacción para conseguir una buena puntuación final.

Las pruebas se realizan dos días diferentes. El Speaking se realiza un día y el resto de pruebas otro día.

¿DÓNDE SE PREPARAN LOS EXÁMENES DEL FIRST CERTIFICATE? 3/4

Te lo puedes preparar por tu cuenta, en una escuela de idiomas o en una academia de inglés certificada como Centro Preparador de Exámenes de Cambridge,  como Hi English. Estos últimos son los que ofrecen más garantías al estar bajo la supervisión de los Centros Examinadores de Cambridge. El logotipo que mostrarán es el siguiente:

new logo Exam preparation Centre


¿Dónde se realizan los exámenes del First Certificate?

Hay varios tipos de Cetros Examinadores, los llamados Centros Abiertos y Centros Internos. Si te preparas por tu cuenta, en el siguiente link podrás localizar el centro examinador más cercano a tu localidad Localizar Centro.

Si te preparas a través de un Centro Preparador, ellos te informarán donde realizar el examen y el procedimiento para matricularse.

A continuación os mostramos el logotipo de los Centros Examinadores, no confundirlos con los Centros Preparadores.

cambrige language

¿Cuánto cuesta el First Certificate?

Varía en función de tu localización pero el precio del FCE de Cambridge suele rondar los 195€. Hay que pagar previamente las tasas para poder presentarse. El día del examen tendrás que acreditar el pago.

¿Cuándo se realizan los exámenes del First Certificate?

Hay exámenes todo el año, una vez localizado el Centro Examinador donde quieras hacerlo contacta con ellos y te podrás informar de las fechas concretas de los exámenes.

¿CUÁNTO TARDARÉ EN APROBAR EL FIRST CERTIFICATE? 4/4

Dependerá entre otras variables de tu nivel de compromiso, dedicación, capacidades y facilidad para los idiomas.

Salvo que estés acostumbrado a realizar exámenes y pruebas orales con cierta frecuencia  lo normal es ponerse nervioso con lo que debes contar que tu rendimiento el día de la prueba puede ser algo menor que el habitual en los exámenes de prueba. Hay personas que aunque sobradamente preparada debido a la tensión durante las pruebas no alcanzan el nivel por decimas, esto demuestra que aunque están preparados a nivel teórico y práctico deben trabajar la parte de control emocional.

Esto que no os dirán en la mayoría de sitios, si lo trabajas, supone la diferencia que te permitirá obtener el título. Como se practica la parte emocional, por un lado conociendo como son las pruebas y practicándolas mucho hasta que tengas confianza y familiaridad con ellas. También debes ir bien preparados si llevas la mayoría de las pruebas  cogidas con pinzas es probable que falles.

Por otro lado debes salir de tu zona de confort, dejando de lado las quejas y excusas tipo “me da mucha vergüenza hablar”  y empezando a practicar  con diferentes personas  conocidas y desconocidas, precisamente la prueba que más te cueste es en la que más debes incidir.

Como indicamos en repetidas  ocasiones el obtener el título dependerá de diversos factores que trabajados de forma constante te permitirán aumentar tus probabilidades de éxito.  A continuación te damos unos tiempos de preparación  a título orientativo:

  • Si partes de cero el tiempo puede oscilar entre los 20-32 meses.
  • Si tienes un nivel medio real puede oscilar entre los 4 y 10 meses.
  • Si tienes un nivel muy bueno de inglés de dos a tres meses de práctica continuada te permitirán obtenerlo sin problemas.

Otra variable importante es el  número de horas dedicadas al estudio y la practica a la semana, los tiempos no son lo mismo si le dedicas 1 hora, que si le dedicas 5 horas o más.

Los rangos de tiempo citados son realistas en base a la experiencia preparando multitud de alumnos. Por supuesto encontraras  sitios que con un nivel muy bajo te prometan aprobar en un par de meses sin ningún problema…a nosotros no nos merecería ninguna confianza, pero no hay nada como la experiencia para darte cuenta de si has acertado o no, únicamente procura no invertir más dinero del necesario por el camino.

Obtener el First te abrirá muchas puertas tanto a nivel personal como laboral, anímate, dedícale un tiempo y tu esfuerzo se verá recompensado con creces.

INGLÉS EN FUENLABRADA

Javier Lopez es licenciado en Filología Inglesa, posee más de diez años de experiencia en dirección de escuelas de formación de idiomas, muchos de los cuales han transcurrido en Fuenlabrada. Actualmente es el Director Académico de Hi English, un centro de formación especializado en inglés situado en Fuenlabrada  que además está  certificado como Centro Preparador(Cambridge ESOL)., para la preparación de los exámenes como el First Certificate de la Universidad de Cambridge.

¿En su opinión cual cree que es el estado actual del inglés en Fuenlabrada?

Constatamos un interés creciente de los Fuenlabreños  año tras año por aprender inglés, lo consideran un idioma necesario tanto para su desarrollo y mejora profesional como para viajar.

¿Hay suficiente oferta de centros de enseñanza?

Actualmente en Fuenlabrada existen centros públicos y privados de enseñanza como: colegios, institutos y escuelas oficiales donde se imparte una enseñanza reglada. Por otro lado  cada vez hay un mayor número de escuelas de idiomas, academias de inglés o centros especializados en la enseñanza de idiomas  dónde se busca adecuar la enseñanza del idioma a las necesidades prácticas del alumno para desenvolverse en un entorno como puede ser el laboral.

¿Cree que actualmente la formación reglada es suficiente para dominar el inglés?

La respuesta la tiene usted mismo, la mayoría de personas de 45 años o menores hemos recibido formación en inglés durante la mayor parte  de nuestra  enseñanza académica. ¿Cuántas personas de su entorno sean adultos,  adolescentes o niños son capaces de mantener una conversación fluida en inglés? Ahora compare estos datos con los países punteros de Europa, la diferencia es muy alta.  Aquellos que hablen inglés, tendrán una ventaja importante a la hora de encontrar un trabajo frente al resto que no lo hable, dentro o fuera de España.

Se está haciendo un esfuerzo importante por parte de la Administración en algunas Comunidades para potenciarlo,  pero  con poner un cartel de centro “Bilingüe” no basta para serlo.  ¿Cuántos de los profesores que imparten clase en esos centros son realmente bilingües? Muchos  profesores de centros educativos  que son alumnos nuestros  y a los que comprendemos perfectamente nos han comentado “…nos dicen que tenemos  que impartir  parte del programa educativo en inglés, cuando llevamos 15 o 20 años haciéndolo en castellano y la mayoría no hemos recibido formación específica en inglés para ello, así que nos las tenemos que apañar como podemos y  formarnos por nuestra cuenta…”

¿Por qué aprender inglés?

Entre nuestro  profesorado y plantilla directiva tenemos personal que ha trabajado en multinacionales y que ha realizado selección de personal en empresas de todo tamaño y condición. Pues bien, hasta para trabajos considerados de “baja cualificación” como mozo de almacén se está, cada vez más, inglés ya que toda la documentación, etiquetación y gestiones se realizan en inglés,  con equipos de personas  y sistemas que a veces están en otros países.  No hablemos ya de profesionales cualificados, mandos intermedios y  directivos, nos estamos encontrando que los que no saben inglés tienen grandes dificultades de promoción o directamente en sus empresas les “solicitan amablemente” actualizarse en el idioma en un corto periodo de tiempo.  Las probabilidades de encontrar trabajo en España o fuera de ella se incrementan notablemente cuando hablas inglés, por no hablar de la diferencia de salarios. Hay numerosos estudios que apuntan a que las empresas españolas, se están encontrando con problemas para encontrar personal  que hablé inglés en todos los sectores.

Desde aquí queremos animar a toda la gente de Fuenlabrada que estudie inglés,   sea en nuestra escuela de idiomas, por su cuenta o en los centros de enseñanza reglada ya que además de las oportunidades laborales, te abre un mundonuevo  de relaciones y experiencias.

Aquellos que le dediquen tiempo verán su esfuerzo recompensado con creces así que ¡Ánimo!